Tupac Amaru en el Altiplano, por Nicanor Domínguez

puno0

El tema de la “gran rebelión” surandina de 1780-1783 ha retomado actualidad con la publicación del libro La Rebelión de Tupac Amaru (Lima: IEP, 2015), de Charles Walker. El autor ha optado por una historia narrativa (que presenta paso a paso el desarrollo de los sucesos, mostrando las incertidumbres de cada momento y evitando un análisis determinista), exponiendo de manera clara y crítica las interpretaciones sobre el movimiento rebelde (interpretaciones previas así como propias, aunque sin abundar en complicados debates historiográficos). Esta estrategia discursiva y analítica resulta más accesible a los lectores, que en el Perú de hoy parecen estar demandando conocer un pasado del cual todos creen saber algo, pero que no terminan de entender a cabalidad.

La primera virtud del libro de Walker es que no se detiene en los momentos de la captura, el juicio y la ejecución de Túpac Amaru en abril-mayo de 1781 (capítulos 6 y 7), sino que trata de incorporar coherentemente la llamada “segunda fase” de la rebelión de 1781-1782 (capítulos 4, 8-10), así como la última etapa represiva, ocurrida en 1783 (capítulos 11 y 12). La última vez que se intentó hacer algo así fue en 1967, cuando se publicó la versión definitiva del libro del investigado polaco-argentino Boleslao Lewin. Esta visión integral no caracterizó a los historiadores peruanos o bolivianos, con tendencias más o menos nacionalistas. Las investigaciones en el Perú se centraron en la figura heroica de Túpac Amaru (Carlos Daniel Valcárcel, Juan José Vega, Angles Vargas), y en Bolivia, en la de Túpac Katari (María Eugenia Valle Siles).

Walker no solo retoma datos de Lewin y otros estudiosos, sino que ha revisado directamente documentos de archivo conservados en España, el Perú y en bibliotecas de Estados Unidos, así como colecciones documentales publicadas en los siglos XIX y XX.A esa documentación se suman el amplio conocimiento de los renovadores estudios de Historia Social y Económica sobre el siglo XVIII producidos desde la década de 1960 (iniciados por Pablo Macera), los estudios específicos sobre movimientos sociales de ese siglo, de las décadas de 1970 y 1980 (J. Rowe, Alberto Flores Galindo, Scarlett O’Phelan, Jurgen Golte, Steve Stern), y más recientes (Ward Stavig, Sergio Serulnikov, Sinclair Thomson, David Cahill), así como diversos esfuerzos para entender las “mentalidades” de la época (Jan Szeminski, Juan Carlos Estenssoro). Así, se analizan viejos y nuevos datos documentales, que son contrastados con interpretaciones antiguas y modernas, produciendo la mejor síntesis sobre el tema de la que hoy disponemos.

Seguir leyendo “Tupac Amaru en el Altiplano” en Cabildo Abierto, 80 (2015): 18-19. La imagen proviene de este enlace.

 

Nicanor Domínguez Faura (Lima, Perú, 1965) es Doctor en Historia por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.  Sus investigaciones se concentran en la época colonial temprana en los Andes, durante los siglos XVI y XVII.  Su tesis doctoral analiza la llamada “Rebelión de Laicacota” ocurrida en Puno en la década de 1660.  Ha publicado artículos sobre temas de geografía histórica colonial, cronistas del siglo XVI, y los conflictos del siglo XVII estudiados en su tesis.  Ha enseñado Historia Latinoamericana en Estados Unidos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 


Comments

Tupac Amaru en el Altiplano, por Nicanor Domínguez — 1 Comment

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.