Guía Bibliográfica sobre Túpac Amaru y el siglo XVIII (Oxford Bibliographies)

En los últimos años, Oxford University Press, además de funcionar como una las casas editoriales más reconocidas en habla inglesa, ha venido desarrollando una plataforma web para difundir contenido académico sobre temas determinados relacionados con historia a cargo de especialistas. Entre las áreas que ha venido impulsando se encuentran las bibliografías (Oxford Bibliography) y los ensayos de síntesis (Oxford Research Encyclopedia).

El post que comparto corresponde al primer tipo, en el cual los autores elaboramos bibliografías comentadas sobre temas en los que somos especialistas, en mi caso la rebelión de Túpac Amaru. El formato solicitado por Oxford es estricto en cuanto al número de palabras y de obras reseñadas, lo que me obligó a dejar fuera algunos libros y artículos importantes. Asimismo, debido a que el público es angloparlante, se busca que la bibliografía sea en inglés, algo a lo cual no hice mucho caso.

Esta es la traducción al español de la bibliografía sobre la rebelión de Túpac Amaru, la cual espero encuentren útil. En donde ha sido posible, se ha incluido la versión en español de las referencias originalmente indicadas en inglés, para así facilitar su búsqueda y lectura. Agradezco a Patricia Palma M. por la traducción y edición del texto original.

Introducción

La rebelión de Túpac Amaru se propagó a través de los Andes desde 1780 a 1783. Centrada en el sur del Perú, en un área desde el Cusco al lago Titicaca, la rebelión se alió con los levantamientos kataristas en el Alto Perú (Bolivia) e inspiró revueltas que se llevaron a cabo en lo que se convertiría en los actuales países de Argentina, Chile y Colombia. José Gabriel Condorcanqui fue un curaca –o intermediario étnico– en tres ciudades pequeñas a sesenta millas al sur de Cusco y comerciante que recorría el circuito desde Cusco a Potosí. Culto y bilingüe (español y quechua) reclamó el linaje que provenía desde los Incas, de ahí su nombre de Túpac Amaru (Tupa o Túpac, Amaro). Su esposa, Micaela Bastidas, fue una importante comandante en el levantamiento, supervisando la base rebelde en Pampamarca y la logística. La rebelión se inició en noviembre de 1780 cuando Túpac Amaru capturó y ejecutó a una autoridad local, el corregidor Antonio de Arriaga.

Túpac Amaru organizó a sus seguidores indígenas y atacó a otros corregidores, quienes saquearon haciendas, obrajes y arrasaron los odiados obrajes, o fábricas textiles. Afirmó estar luchando en nombre del Rey de España. Él y Micaela buscaron una alianza multiétnica y entre diversas clases sociales, reclutando no sólo indios, sino también a mestizos, negros, criollos y españoles “buenos”. Tupac Amaru regresó del Lago Titicaca a finales de 1780 para sitiar a la ciudad de Cusco, la segunda ciudad más grande de Perú y aún considerada por muchos como la “capital de los Incas”.

A pesar de que Túpac Amaru rodeó Cusco con decenas de miles de tropas, los rebeldes no pudieron tomar finalmente la ciudad. Los realistas recibieron importantes refuerzos desde Lima a principios de enero. Después de tres meses de intensos combates, los realistas capturaron a Túpac Amaru, Micaela Bastidas, y gran parte de su círculo íntimo en abril de 1781, ejecutándolos en un espantoso ritual público en la plaza central de Cusco el 17 de mayo. La rebelión continuó durante dos años dirigida por el primo de Túpac Amaru, Diego Cristóbal Túpac Amaru, su hijo Mariano, y otro pariente, centrada en el área alrededor del Lago Titicaca. La rebelión derivó entonces en una guerra de castas o guerra total, donde ninguna de las partes tomó prisioneros. Agotados, los líderes rebeldes aceptaron firmar un armisticio a principios de 1783, pero los realistas de línea dura desconocieron el tratado y ejecutaron a Diego Cristóbal de manera aún más horrible que con Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Túpac Amaru se convirtió en un héroe en el Perú. Se hizo aún más famoso en 1968, cuando el régimen militar del general Velasco Alvarado lo convirtió en su ícono oficial. Los grupos guerrilleros Tupamaros (Uruguay) y MRTA (Perú), así como el rapero Tupac Amaru Shakur recibieron sus nombres en alusión al líder de la rebelión de los Andes.

Panorama general

Numerosos investigadores han ido más allá de la biografía de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) y sitúan la rebelión en un marco más amplio. Desde finales de la década de 1940 hasta la década de 1960, el polaco-argentino Boleslao Lewin, un refugiado judío de la Europa de Hitler, escribió profundos relatos sobre la rebelión que destacaban por su empatía hacia el movimiento y su líder. En la década de 1970, el español Eulogio Zudaire publicó un estudio bien documentado del Virrey Jáuregui y la rebelión: aunque el estudio fue mucho más crítico con los rebeldes y benevolente con los españoles que otras investigaciones, su estudio contiene grandes pistas de documentación en archivos. Fisher (1966) brindó una descripción concisa de la rebelión, mientras Serulnikov (2013) y Walker (2014) presentan interpretaciones más amplias. Estos estudios más recientes se basan en la ola de estudios y publicaciones de fuentes primarias que han aparecido desde finales de 1960. Dialogan con trabajos sobre los levantamientos kataristas en el Alto Perú o lo que llegó a Bolivia. Markham 1892 es una narración muy fácil de leer.

Fisher, Lillian. The Last Inca Revolt, 1780–1783. Norman: University of Oklahoma Press, 1966.

Detallada pero accesible historia narrativa del levantamiento. Aunque Fisher no tuvo acceso a las colecciones de documentos y trabajos publicados después de su estudio, el análisis es sólido y la narrativa atractiva.

Flores Galindo, Alberto, ed. Sociedad colonial y sublevaciones populares: Túpac Amaru II-1780. Lima: Retablo de Papel Ediciones, 1976.

Destacados ensayos escritos por un grupo de académicos internacionales sobre temas que van desde la ideología a la política, y que continúan a la vanguardia en cuanto al análisis de las causas y repercusiones del levantamiento. Estas contribuciones ampliaron el estudio del tema, incorporando aproximaciones más teóricas y comparativas.

Lewin, Boleslao. La rebelión de Tupac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Buenos Aires: Hachette, 1957.

Uno de los numerosos estudios realizados por Lewin sobre Túpac Amaru, el cual es sin duda la mejor historia narrativa sobre el tema, y por ello continúa siendo una guía indispensable sobre la emancipación americana. Lewin, un refugiado de la Europa nazi en Argentina, hace diversos paralelos entre la derrota de la rebelión y el Holocausto. Este texto detallado y escrito de manera aguda ha resistido el paso del tiempo.

Markham, Clements. Historia del Perú. Lima: Imprenta de “La Equitativa”, 1985.
Un recuento muy ameno sobre el geógrafo y explorador inglés del siglo XIX Clements Markham. A pesar de su visión de la época victoriana, es una espléndida lectura.

Serulnikov, Sergio. Revolución en los Andes: la era de Túpac Amaru. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010.

La mejor síntesis de los levantamientos kataristas en Charcas (lo que hoy es Bolivia) y la rebelión de Túpac Amaru. Serulnikov tiene un ojo muy agudo para las comparaciones, pero evita entrar en demasiados detalles. Una perspectiva general sofisticada y útil.

Walker, Charles F. La rebelión de Túpac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

Una historia narrativa que pone especial atención al rol de la Iglesia, Micaela Bastidas–esposa de Tupac Amaru– y la violencia. El libro también destaca el último periodo de la rebelión (1781-1783), después del martirio de Túpac Amaru y las repercusiones del levantamiento.

Zudaire, Eulogio. Agustín de Jáuregui, virrey del Perú. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, 1971.

El libro es un estudio bien documentado del Virrey Jáuregui, que tiene cientos de páginas referidas a Túpac Amaru y al levantamiento. Aunque su mirada apologética de la represión española y sus opiniones hipercríticas sobre los rebeldes (compara a Tupac Katari con Idi Amin, dictador de Uganda) son problemáticas, el libro se detiene en la correspondencia española como ningún otro.

Biografías

La diferencia entre los trabajos citados en esta sección y en “Panorama General” es un poco arbitraria, pero los trabajos mencionados a continuación tienden a estar más centrados en Túpac Amaru y menos interesados ​​en el contexto de América del Sur o trasatlántico. La mayoría de ellos fueron escritos antes del auge de los estudios y colecciones documentales de los años 1970 y presentan a Túpac Amaru como un héroe peruano y un precursor de la independencia. Estos trabajos rara vez son críticos de Túpac Amaru y no prestan suficiente atención a Micaela Bastidas, más allá de presentarla como una esposa fiel. Autores peruanos como Cornejo Bouroncle, Valcárcel, y Vega escribieron trabajos ampliamente leídos que, sorprendentemente, tenían poco diálogo entre ellos.

Acevedo, Juan. Túpac Amaru 1. Infancia y adolescencia. Lima: TAREA, 1988.

Una historia gráfica de la infancia de Túpac Amaru bellamente dibujada, la cual captura la geografía andina y sus tensiones sociales. El libro incluye una profunda introducción de Alberto Flores Galindo.

Cornejo Bouroncle, Jorge. Tupac Amaru, la revolución precursora de la emancipación continental. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, 2013.

Este texto de 1949, reeditado recientemente en una hermosa edición, ofrece muchísimos detalles y enfatiza el rol de Túpac Amaru como heroico iniciador de las guerras de independencia, una interpretación que continúa siendo tema de debate.

Del Busto Duthurburu, José Antonio. José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1971.

Un análisis detallado y ameno de Túpac Amaru antes del levantamiento, su infancia en Surimana, su educación en Cusco y sus años como arriero-comerciante. El autor, un distinguido historiador limeño, visitó el área principal de los rebeldes y descubrió muchas joyas documentales.

Glave, Luis Miguel. La rebelión de Túpac Amaru, 1780. Cuzco: Centro de Estudios Rural Andinos “Bartolomé de las Casas,” 1982.

Un breve texto de veinte páginas, bien ilustrado que hace hincapié tanto en Túpac Amaru como en los indígenas que defendió. Texto difícil de conseguir, pero es un valioso resumen.

Valcárcel, Carlos Daniel. La rebelión de Túpac Amaru. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1947.

Publicado en México en 1947, este libro fue uno de los que tuvo mayor distribución de los muchos que Valcárcel escribió sobre Túpac Amaru. El autor presenta una narrativa clara y destaca la importancia de la rebelión en Perú y más allá.

Valcárcel, Carlos Daniel. La rebelión de Túpac Amaru. Lima: Peisa, 1973.

Parte de la omnipresente serie azul Biblioteca Peruana (PEISA) publicada durante el periodo de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), este texto resume los argumentos claves de Valcárcel sobre Túpac Amaru y el levantamiento. Tuvo una amplia audiencia.

Vega, Juan José. Tupac Amaru y sus compañeros. 2 vols. Cusco: Municipalidad del Qosqo, 1995.

Vega escribió numerosos estudios sobre Túpac Amaru, y estos dos volúmenes proporcionan información abundante no solo sobre Túpac Amaru, sino también de Micaela Bastidas y los otros comandantes de la rebelión. El autor tiene un tono más izquierdista que sus predecesores. Sus notas dejan mucho que desear, pero los lectores encontrarán rica información biográfica.

Colecciones documentales

En las décadas de 1970 y 1980 aparecieron dos esenciales colecciones documentales: la Colección Documental de la Independencia del Perú (CDIP) que celebró el 150 aniversario de la Independencia de Perú y la Colección documental del bicentenario de la revolución emancipadora de Tupac Amaru que honraba el cumpleaños doscientos de Túpac Amaru. Ambas colecciones impulsaron los estudios sobre Túpac Amaru, pero aún no han sido explotadas en su totalidad por los investigadores. El CDIP tiene un sistema confuso de citar, así como con los tomos y volúmenes. Colecciones documentales anteriores datan de inicios del siglo XIX. Stavig y Schmidt (2008) ofrecen una rica selección de documentos traducidos al inglés, los cuales son fáciles de usar en las salas de clases.

Angelis, Pedro de. Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, cacique de la provincia de Tinta, en el Perú. Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1836.

En 1836 el italiano-argentino Pedro de Angelis publicó esta valiosa colección de documentos, reimpreso en varias ediciones y ahora disponible en línea. Una edición de 1910 incluye una introducción de Angelis.

Colección Documental de la Independencia del Perú. Vol. 2, La rebelión de Túpac Amaru. 4 vols. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971.

El régimen de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) patrocinó una colección de 86 volúmenes (originalmente programado para ser 106) sobre la guerra de independencia en Perú, incluyendo cuatro importantes tomos sobre Tùpac Amaru, publicados in 1971. El volumen 1 se enfoca en los antecedentes del levantamiento, y los otros tres en la rebelión en sí misma. Incluye indispensables juicios encontrados en el Archivo de Indias, en Sevilla. Estos volúmenes han demostrado ser esenciales para generaciones de académicos.

Colección documental del bicentenario de la revolución emancipadora de Túpac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1980–1982.

Estos siete tomos son un recurso invaluable para estudios sobre el levantamiento. Mientras que los dos primeros volúmenes incluyen ensayos sobre el levantamiento, los otros se enfocan en los documentos: tres incluyen los juicios contra los rebeldes claves, otro los antecedentes del levantamiento y el último centra en el Obispo Moscoso y Peralta.

De la Paz, Melchor, and Luis Antonio Eguiguren. Guerra separatista. Rebeliones de indios en Sur América; la sublevación de Túpac Amaru. 2 vols. Lima: Imprenta Torres Aguirre, 1952.

Contemporáneo del alzamiento, Melchor de la Paz recogió estos documentos, presentados en forma de diálogo entre dos hombres. Este manuscrito de 1786 permaneció en la Biblioteca Pública de Nueva York hasta que Luis Antonio Eguiguren lo publicó en 2 volúmenes en 1952. Contiene documentación de primera categoría.

Loayza, Francisco. Preliminares del incendio. Documentos del año de 1776 a 1780, en su mayoría inéditos, anteriores y sobre la Revolución Libertadora que engendró y dio vida José Gabriel Túpak Amaru, en 1780. Lima: D. Miranda, 1947.

Este pequeño volumen incluye documentos de levantamientos anteriores en Arequipa, La Paz, Cusco y otros pueblos y ciudades, así como un “diario” anónimo de la rebelión.

Odriozola, Manuel. Documentos Históricos del Perú en las Épocas del Coloniaje después de la Conquista y de las Independencia hasta la presente. Vol. 1. Lima: Tipografía de Aurelio Alfaro, 1863.

Gran parte de esta valiosa colección es tomada de Angelis Documentos para la historia, pero sin referencias a la misma. Este es el caso más notorio (aunque no el único) donde el autor publica documentos originalmente recogidos por otro autor.

Stavig, Ward y Ella Schmidt, eds. The Tupac Amaru and Catarista Rebellions. An Anthology of Sources. Introducción de Charles Walker. Indianapolis: Hackett, 2008.

Valiosa colección de documentos, en su mayoría de la Colección Documental de la Independencia Peruana traducido al inglés. El texto cubre el levantamiento de Túpac Amaru y en menor medida la rebelión katarista.

La Iglesia

Los mejores estudios como los de Burns (publicado en inglés en 1999), Cahill (1984a y 1984b) incluyen la rebelión de Túpac Amaru como una de los momentos más importantes en historias más extensas sobre la Iglesia (Burns se centra en las monjas, mientras que Cahill lo hace en los conflictos Iglesia-Estado). El rol jugado por los sacerdotes a favor o en contra del levantamiento o sus esfuerzos por mantenerse neutrales merecen mayor atención. Existen documentos sobre el tema, incluyendo la colección Tupac Amaru y la Iglesia. Ver también los trabajos del Obispo Moscoso y Peralta.

Burns, Kathryn. Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Quellca, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008.

Esta espléndida narración sobre el mundo de las monjas en el Cusco colonial arroja nuevas luces sobre el Perú colonial, incluyendo la rebelión y su impacto económico. Burns también descubrió la interesante historia de Mariano Túpac Amaru, el hijo de Micaela y José Gabriel, y su romance con María Mejía.

Cahill, David. “Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780–1814.” Journal of Latin American Studies 16 (1984a): 241–276.

Una investigación profunda sobre los sacerdotes y la sociedad local desde el estallido de la rebelión de Túpac Amaru hasta la culminación de las guerras de independencia.

Cahill, David. “Crown, Clergy, and Revolution in Bourbon Peru: The Diocese of Cuzco 1780–1814.” PhD diss., University of Liverpool, 1984b.

Una historia matizada de la Iglesia y el Estado en Cusco, con importantes hallazgos sobre la rebelión y sus consecuencias. Basado principalmente en documentos de archivos cusqueños, este texto sigue siendo el mejor estudio de la Iglesia y el Estado en Perú de fines del periodo colonial.

Robins, Nicholas. Priest-Indian Conflicts in Upper Peru: The Generation of Rebellion, 1750–1780. Syracuse: Syracuse University Press, 2007.

Examina la relación entre sacerdotes locales y las poblaciones indígenas antes y durante las revueltas en Perú y Alto Perú. Muestra la importancia de las relaciones, a menudo tensas, entre los representantes de la Iglesia y la población local en la vida cotidiana y durante movimientos sociales.

Tupac Amaru y la iglesia, Antología. Cusco: Comité Arquidiocesano del Bicentenario Túpac Amaru, 1983.

Una colección de documentos esencial que ilumina sobre diversos temas: como los conflictos Iglesia-Estado en la víspera del levantamiento, el rol de los párrocos en la rebelión, y las posteriores acusaciones acerca de la responsabilidad de la iglesia en la rebelión.

Juan Manuel Moscoso y Peralta

Los debates y controversias sobre Juan Manuel Moscoso y Peralta en el levantamiento han continuado hasta hoy. Nacido en la rica ciudad peruana de Arequipa y obispo de Cusco entre 1778-1784, Moscoso y Peralta supervisó las reformas de la Iglesia en las doctrinas rurales a finales de los años 1770 que resultaron ser importantes antecedentes de la rebelión. Algunos realistas lo acusaron de incitar a los rebeldes, mientras otros lo alabaron por supervisar su derrota. Moscoso y Peralta viajó a Madrid en 1785 para defenderse de los cargos que lo acusaban de haber ayudado secretamente la rebelión y estar involucrado en otra conducta inapropiada, no regresando nunca más a su natal Perú. Esta guerra de papel se extendió durante décadas, proporcionando un rico registro de archivo para los historiadores, muchos de ellos publicados en el tomo II de la Colección Nacional del Bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru 1980 y Moscoso y Peralta (2013). Bacacorzo (1982) proporciona antecedentes biográficos, mientras que otros trabajos aquí citados consisten principalmente en colecciones de documentos sobre el Obispo y las muchas controversias que lo rodearon.

Bacacorzo, Gustavo. Don Juan Manuel de Moscoso y Peralta. Ubicación en el proceso de la independencia Americana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, 1982.

Una biografía adecuada, cubre la juventud privilegiada de Moscoso y Peralta en Arequipa hasta sus últimos días como arzobispo de Granada.

Colección Nacional del Bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru. Descargos del Obispo del Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta. tomo II. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1980.

Setecientas páginas de documentos del Archivo de Indias de Sevilla, España (Cusco, legajos 77 y 78), sobre Moscoso y Peralta y su papel en la rebelión.

Moscoso y Peralta, Juan Manuel. Inocencia justificada contra los artificios de la calumnia. Prólogo de Charles Walker. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2013.

Publicada en Madrid en 1789 y recientemente reeditada en Lima, este libro es la respuesta de Moscoso y Peralta a las acusaciones sobre su participación en conspiraciones antes de la rebelión, no haber hecho lo suficiente contra Túpac Amaru y tener “relaciones ilícitas” con monjas. Este texto proporciona buena información y documentación sobre el levantamiento y el Cusco colonial a fines de la Colonia, incluyendo información detallada sobre el papel de la Iglesia defendiendo Cusco y derrotando el levantamiento.

Religioso Imparcial. La verdad desnuda, ó, Las dos faces de un Obispo. Lima, Perú: D. Miranda, 1943.

Una crítica mordaz a Moscoso y Peralta alegando que el obispo tuvo algo que ver en la ejecución del corregidor Arriaga y secretamente apoyó a los rebeldes. Aunque el autor aparece como “un hombre religioso imparcial”, el texto fue escrito por Eusebio Balza de Verganza, sobrino de Arriaga.

Sahuaraura Titu Atauchi, Rafael José. Estado del Perú: Códice escrito en 1780 y que contiene datos importantes sobre la revolución de José Gabriel Túpac Amaru. Lima: D. Miranda, 1944.

Escrito por el prominente curaca Rafael José Sahuaraura Titu Atauchi, el Estado del Perú defiende a Moscoso y Peralta de las acusaciones en La verdad desnuda.

Los Militares

Pocas de las más recientes síntesis profundizan en la historia militar, a pesar de la existencia de importantes fuentes y obras secundarias. Aún queda mucho por descubrir sobre aquellas personas que lucharon. Por ejemplo, tenemos poca información sobre las tropas realistas, compuesta principalmente por soldados negros y mestizos miembros de la infantería proveniente desde Lima. Se conoce poco sobre las mujeres que acompañaron a ambos lados, preparando el campamento, cocinando, espiando, entre otras labores que desarrollaron. Campbell y Marchena Fernández iluminan sobre el cuerpo de oficiales y reformas militares, mientras Vega ofrece gran cantidad de información acerca de muchos aspectos del ejército.

Campbell, Leon G. The Military and Society in Colonial Peru, 1750–1810. Filadelfia: American Philosophical Society, 1978.

Una historia detallada de las reformas militares en el Perú colonial tardío y cambios puestos a prueba y acelerados por la rebelión.

Marchena Fernández, Juan. “The Social World of the Military in Peru and New Granada: The Colonial Oligarchies in Conflict, 1750–1810.” En: Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. Edited by John R. Fisher, Allan J. Kuethe, and Anthony McFarlane, 54–95. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1990.

Estudio detallado de las clases de oficiales de los ejércitos y milicias coloniales. Incluye dieciocho cuadros con información sobre su origen social.

Vega, Juan José. Historia General del Ejército Peruano. El ejército durante la dominación española del Perú. Vol. 1. Lima: Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú, 1981.

150 páginas dedicadas a Túpac Amaru, incluyendo mapas de gran valor, análisis, e información acerca de las armas utilizadas. A diferencia de sus otros estudios, en este texto Vega se concentra en proporcionar información más que en desarrollar un argumento.

Campesinado & Vida rural

En las décadas recientes han florecido varios trabajos etno-históricos sobre los Andes.  Glave 1989 Glave 1992 y Stavig 1999 nos dan un análisis detallado de la sociedad campesina del Cusco. Garrett ofrece una fascinante visión de la aristocracia indígena, mientras que O’Phelan estudia los cambios en la función del curaca. Morner 1978 examina los cambios políticos y económicos.

Garrett, David. Sombras del imperio: la nobleza indígena del Cuzco, 1750–1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

Un estudio de referencia sobre la nobleza Inca, muchos de los cuales se opusieron a Túpac Amaru y su levantamiento. Una fuente valiosa sobre nacionalismo Inca, la función del cacique y la historia intelectual de la época.

Glave, Luis Miguel. Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XVI/XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

Una serie de excepcionales ensayos sobre las poblaciones indígenas en los Andes sur y su importante papel en la economía. Se hace hincapié en su movilidad y las rutas comerciales que se extendían desde Lima a Potosí. El autor ilumina sobre el trabajo de los arrieros (Túpac Amaru entre ellos) que sirvieron como intermediarios a través de los Andes.

Glave, Luis Miguel. Vida, símbolo y batallas: creación y recreación de la comunidad indígena. Cuzco, siglos XVI–XX. Lima: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Ensayos etnohistóricos sobre las comunidades en el centro de la rebelión de Túpac Amaru. Varios capítulos se centran en el levantamiento, su desarrollo, y las consecuencias. Glave subraya las grandes diferencias entre las comunidades indígenas.

Mörner, Magnus. Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la colonia. Lima: Universidad del Pacífico, 1978.

Un resumen bien documentado sobre el Cusco rural a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, con mucha información acerca de los cambios económicos y políticos. La falta de un índice general y de un índice plagado de errores (la paginación es incorrecta) convierten la lectura de este libro en un desafío.

O’Phelan Godoy, Scarlett. Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios (Perú y Bolivia 1750–1835). Cuzco, Perú: Centro Bartolomé de Las Casas, 1997.

Cuatro informados ensayos sobre la transformación de la posicion del cacique o curaca. El libro examina la disminución de su trabajo y la presión que enfrentaron por parte de las reformas borbónicas, así como de la sociedad local, indígena.

Stavig, Ward. The World of Túpac Amaru: Conflict, Community, and Identity in Colonial Peru. Lincoln: University of Nebraska Press, 1999.

Una reveladora historia social de las poblaciones indígenas en el área de Túpac Amaru (Canas, Canchis y Quispicanchis, en particular) durante el siglo XVIII. El trabajo es particularmente sólido en el análisis de la vida cotidiana y las tensiones durante las décadas anteriores al levantamiento.

Política & Economía

Los autores se han movido más allá de la simple correlación de levantamiento con las reformas borbónicas, examinando en su lugar la larga historia de cambios administrativos ocurridos en España y los múltiples efectos y reacciones en la sociedad local. En conjunto, estas publicaciones ofrecen excelentes antecedentes para nuevos estudios. Escandell Tur-(1997) se centra en la industria textil; Morner y Trelles (1987) estudia la demografía y levantamientos; Fisher (1970, 2003) y O’Phelan Godoy (1995) hacen lo propio con la política. Golte (1980) analiza la relación entre los cambios administrativos y revueltas y Jáuregui y Aldecoa (1982) es una importante fuente primaria sobre el tema.

Escandell-Tur, Neus. Producción y comercio de tejidos coloniales. los obrajes y chorrillos del Cusco 1570–1820. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1997.

Una historia de la producción textil en Cusco que posee importante información sobre los talleres u obrajes que sirvieron como prisiones durante de todo el período colonial y que los rebeldes encantados destruyeron. El libro tiene muchos datos sobre el comercio, precios, tierra y sobre los dueños de obrajes.

Fisher, John R. Gobierno y sociedad en el Perú colonial: el régimen de las intendencias 1784–1814. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1981.

Una historia política del Perú bien informada, desde la derrota de la rebelión hasta la independencia. Fisher presenta una imporante narrativa política, y detalles económicos y administrativos. El libro ha superado el paso del tiempo y proporciona valioso contexto.

Fisher, John R. Bourbon Peru 1750–1824. Liverpool, UK: Liverpool University Press, 2003.

Excelente síntesis política y económica del período colonial tardío, con sugerente información sobre la rebelión y su periodo que no se encuentra en Gobierno y Sociedad en el Perú colonial. El libro incluye resúmenes biográficos de los principales administradores.

Golte, Jürgen. Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980. (2 ed. 2016)

El libro correlaciona el aumento del reparto o de ventas forzosas con las rebeliones. Aunque esta obra es criticada por un argumento un tanto mecánico, posee una aproximación sobre el levantamiento escasa en las ciencias sociales.

Jáuregui y Aldecoa, Agustín de. Relación y documentos de Gobierno del Virrey del Perú, Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780–1784). Editado por Remedios Contreras. Madrid: CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982.

No solo incluye un importante capítulo sobre la visión (oficial) del Virrey acerca del levantamiento y su derrota, sino también una gran cantidad de información acerca de la política, sociedad y la economía de su tiempo.

Mörner, Magnus, y Efraín Trelles. “Un intento de calibrar las actitudes hacia la rebelión en el Cusco durante la acción de Túpac Amaru”, Histórica (Lima) 10.1 (1986): 90-137.

Análisis poco común del levantamiento en las ciencias sociales, en particular por la pregunta de por qué algunas comunidades apoyaron las rebeliones y otros no lo hicieron. Utiliza los registros parroquiales para examinar factores demográficos de la rebelión.

O’Phelan Godoy, Scarlett. La gran rebelión en los andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1995.

Seis ensayos sobre temas sociales y políticos que van desde hojas de coca al utopismo en el largo siglo XVIII en los Andes. Todos los ensayos se refieren a la rebelión, resaltando  y los cambios dentro de la sociedad andina.

Rebeliones del siglo XVIII

Dos volúmenes editados sobre el tema (Fisher, Kuethe, y McFarlane; Stern) con excelentes artículos que no solo presentan diferentes facetas del levantamiento, sino que también contextualizan y comparan este evento. O’Phelan 1985 examina un siglo de levantamientos de los Andes, mientras que Phelan estudia a los comuneros de Colombia.

Fisher, John R., Allan J. Kuethe, and Anthony McFarlane. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Perú. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1990.

Un valioso conjunto de ensayos sobre las reformas borbónicas, los cambios económicos y políticos locales y regionales, y levantamientos desde el sur de Perú hasta el extremo norte de América del Sur. Une el análisis de Perú con el de Nueva Granada, lo que actualmente son Venezuela y Colombia.

Glave, Luis Miguel. “The ‘Republic of Indians’ in Revolt, (c. 1680–c. 1790).” In South America, Part 2. Vol. 3 of The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Edited by Frank Salomon and Stuart Schwartz, 502–557. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1999.

Un análisis de larga duración de los cambios en la sociedad indígena y la variedad de respuestas políticas, incluyendo la rebelión.

O’Phelan Godoy, Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783. Lima: Centro Bartolomé de las Casas, 1988 (Reimpresión: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2012).

Un indispensable estudio que examina la larga historia socio-económica de los levantamientos en los Andes del siglo XVIII. Este libro no solo impulsó los estudios en cuanto al marco temporal sino también en lo geográfico, vinculando eventos en Perú con aquellos ocurridos en otros lugares de los Andes.

Phelan, John Leddy. El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario, 2009.

Un análisis muy ameno e incisivo sobre el levantamiento de los comuneros en Colombia, contemporáneo al de Túpac Amaru. El libro es un importante estudio comparativo que subraya el uso del lenguaje político tradicional o códigos de la población local al cuestionar las autoridades, incluso al dominio español.

Stern, Steve, ed. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglos XVIII al XX. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1990.

No solo incluye ensayos de los principales especialistas en Túpac Amaru y el período, sino también excelentes perspectivas generales y sugerencias metodológicas de Steve Stern. Un buen punto de partida sobre el tema.

Historias Regionales

Cusco fue uno de los principales beneficiarios de una ola de estudios históricos que datan de la década de 1970, que se veían más allá de Lima. Aunque la definición de “región” varía, la mayoría estudian una ciudad importante (Puno o Arequipa) y su zona rural. Todos estos trabajos brindan nuevos enfoques sobre el sur andino y el propio levantamiento. Las tres principales ciudades de los Andes Sur del Perú que se cubren son: Arequipa (Chambers); Puno (Jacobsen y Ramos Zambrano); y Cusco (Walker).

Chambers, Sarah. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2003.

Una rica historia social de Arequipa, importante ciudad y la región al sudoeste de Cusco, con especial atención al género. Aunque el libro no se centra en la rebelión, contiene información valiosa sobre el levantamiento y el periodo.

Jacobsen, Nils. Ilusiones de la transición: el altiplano peruano, 1780-1930. Lima: Instituto de Estudios Peruanos & Banco Central de Reserva del Perú, 2013.

Un profundo análisis de la región del lago Titicaca o el Collao, especialmente en las tendencias socioeconómicas y políticas de larga duración. El libro incluye importante información y argumentos respecto de la economía andina y la relación entre Perú y el Alto Perú.

Ramos Zambrano, Augusto. Puno en la rebelión de Túpac Amaru. Puno: Universidad Nacional Técnica del Altiplano, 1982.

Una historia bien documentada de Puno y la región del lago Titicaca en la rebelión. Contiene mucha información sobre esta región poco estudiada.

Ramos Zambrano, Augusto. Tupamarus, vilcapazas, cataris, ingariconas. Arequipa: Instituto de Estudios Pukara, 2009.

Aunque no es exactamente una historia regional, estos ensayos abordan importantes figuras que lucharon en la zona, entre las fuerzas de Túpac Amaru en Cusco y los kataristas en el Alto Perú, en especial Pedro Vilca Apaza y otros comandantes rebeldes. Este libro combate la tendencia que tiende a separar los movimientos de Túpac Amaru y el de los kataristas.

Walker, Charles F. De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1999, 2004, 2014.

Una historia de la región de Cusco desde la rebelión hasta mediados del siglo XIX. Comienza con una descripción general del levantamiento y su impacto, y examina Cusco en las décadas posteriores a la independencia.

Los Kataristas

El Alto Perú o Charcas acogió diversos grupos rebeldes y levantamientos indígenas contra el orden colonial, conocidos como las rebeliones kataristas. Tomás Katari lideró la primera ola del movimiento al norte de Potosí, la cual continuaron sus hermanos después de su ejecución. Otras rebeliones estallaron, siendo la más notable la de Julián Apaza alrededor de La Paz, que adoptó el nombre de Túpac Katari en honor de Túpac Amaru y los levantamientos de Katari. Del Valle de Siles, Serulnikov y Thomson han escrito estudios magistrales en torno a los kataristas, coincidiendo en que es necesario saber más sobre la relación entre los movimientos tupacamaristas y kataristas.

Cornblit, Oscar. Power and Violence in the Colonial City. Oruro from the Mining Renaissance to the Rebellion of Tupac Amaru (1740–1782). New York: Cambridge University Press, 1995.

Centrado en la ciudad de Oruro (Alto Perú), el autor examina con gran detalle la alianza multiétnica que los rebeldes formaron en Oruro, así como su ascenso y decadencia. Este es un caso inusual de historia urbana del largo desarrollo del levantamiento.

Valle de Siles, María Eugenia. Historia de la rebelión de Tupac Catari. La Paz: Editorial Don Bosco, 1990.
Una exhaustiva historia de La Paz, o Tupac Katari, en la fase de los levantamientos kataristas. Incluye útil documentación de estos eventos y los momentos clave e individuos involucrados.

Serulnikov, Sergio. Subverting Colonial Authority: Challenges to Spanish Rule in Eighteenth-Century Southern Andes. Durham: Duke University Press, 2003.

Un estudio monumental que destaca los cambios locales en las estructuras y prácticas políticas locales en el Alto Perú y la aparición de la revuelta de Katari. Se mueve con gracia de la historia local en el área de Potosí a las teorías del colonialismo. Este libro ha reformado nuestra comprensión de los grandes levantamientos andinos. Es un trabajo esencial sobre los hermanos Katari.

Thomson, Sinclair. Cuando sólo reinasen los indios: la política aymara en la era de la insurgencia. La Paz: Muela del Diablo Editores, Aruwiyiri, Editorial del THOA, 2006.

Un estudio que muestra la complejidad e importancia de la etapa de Tupac Katari en Puno y sus alrededores. Se centra en cambios durante el siglo XVIII que rompieron el pacto entre el estado colonial y el pueblo andino, desencadenando alternativas creativas y violentas. Excelente análisis de Julián Apaza o Túpac Katari.

Robins, Nicholas A. El mesianismo y la semiótica indígena en el Alto Perú: la gran rebelión de 1780-1781. La Paz: Hisbol, 1998.

Un examen de los movimientos kataristas en términos de genocidio y violencia de masas. Si bien el vínculo con debates más amplios es bienvenido, el argumento sobre la violencia de los rebeldes como genocidio es cuestionable. El término “genocidio” es normalmente usado para indicar la violencia del estado o aquellos que están en el poder.

Historia Intelectual y Legado

La naturaleza del proyecto político de Túpac Amaru y su linaje intelectual continúa fascinando a los historiadores. Es un tema desafiante, ya que él no presentó una plataforma en sí. Sin embargo, en sus discursos, cartas y acciones, Túpac Amaru combinó una fascinante mezcla de ideologías, incluyendo el revivalismo incaico (ver el trabajo pionero de Flores Galindo), nociones de “cuerpo político” (Maticorena) y proto-nacionalismo (Durand Flórez). Hidalgo Lehuade discute los elementos mesiánicos del levantamiento, mientras Lituma analiza la conversión de Túpac Amaru en un símbolo durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-75).

Durand Flórez, Luis. Independencia e integración en el Plan Político de Túpac Amaru. Lima: PLV, 1973.

Interesante análisis de varios aspectos del proyecto de Tupac Amaru: su relación con las guerras de independencia y su (o sus) esfuerzos para incorporar mestizos, criollos y otros grupos sociales.

Flores Galindo, Alberto. Buscando un inca. La Habana: Casa de las Américas, 1986.

Un galardonado análisis de cómo los pueblos andinos han mirado hacia atrás a los Incas desde la conquista, proyectándolos como alternativa al colonialismo o la república. Incluye dos influyentes capítulos sobre la rebelión de Túpac Amaru y argumentos altamente sofisticados sobre el utopismo.

Hidalgo Lehuede, Jorge. “Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica”. Revista Chungara 10 (1983): 117–138.

Un artículo muy citado sobre los aspectos mesiánicos de la sublevación en varias áreas, incluyendo la poco estudiada periferia suroeste (lo que corresponde al norte de Chile en el siglo XXI). Sigue siendo el mejor análisis sobre mesianismo.

Lituma Agüero, Leopoldo. El verdadero rostro de Túpac Amaru (Perú, 1969–1975). Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.

Un análisis de diversos destacados artistas que colaboraron con el régimen de Velasco Alvarado (1968-75) y convirtieron a Túpac Amaru en un icono pop. Incluye un sólido análisis de la iconografía y el simbolismo, así como hermosas ilustraciones.

Lorandi, Ana María & Cora Virginia Bunster. La pedagogía del miedo. Los Borbones y el criollismo en el Cuzco. 1780–1790. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos and Centro Bartolomé de Las Casas, 2013.

Un importante estudio sobre el papel de los criollos cusqueños durante la rebelión y especialmente posterior a esta. Gran parte del libro examina las campañas contra las principales familias acusadas de albergar simpatías rebeldes. Constituye un perspicaz examen de las campañas represivas y del sistema legal.

Maticorena Estrada, Miguel. “Prólogo.” In: Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. Editado por Luis Durand Flores, 13–21. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1981.

Uno de varios textos de Maticorena sobre la reconsideración del “cuerpo político” de Túpac Amaru y cómo éste concibió la reunificación del Perú Virreinal. Proporciona importantes direcciones para nuevos estudios.

Rowe, John. “El movimiento nacional inca del siglo XVIII.” Revista Universitaria (Cusco) 107 (1954): 17–47.
Un estudio pionero de cómo el orgullo en los Incas resucitó en el siglo XVIII, un sentimiento que inspiró a Tupac Amaru (así como a algunos de sus rivales curacas) y dio forma a éste y otros levantamientos.

Szeminski, Jan. La utopia tupamarista. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica, 1984.

Un examen de la mentalidad o ideología de los rebeldes, haciendo hincapié en las tensiones y diferencias entre los conceptos en español y quechua, así como las nociones occidentales y andinas del tiempo y la guerra.

Fuentes primarias de la Rebelión y su periodo

Las colecciones de documentos (ver Colecciones de Documentos) presentan miles de fuentes y algunos recuentos detallados de la época. Para relatos en primera persona sobre la rebelión o el período ver Concolorcovro (1965). Para una versión ficticia, o las memorias de medio hermano de Túpac Amaru ver Túpac Amaru (1940). Todavía hay pocos diarios o relatos autobiográficos de la rebelión.

Concolorcorvo (Carrilla, Emilio). El Lazarillo de ciegos caminantes. Barcelona, España: Editorial Labor, 1973.

Una ingeniosa e intuitiva biografía ficticia de un inspector de correos que trabajó en el mismo circuito en que Túpac Amaru era arriero, también cruzando los Andes. Escrito por Alonso Carrió de la Vandera en la década de 1770.

Hill, Ruth. Hierarchy, Commerce, and Fraud in Bourbon Spanish America. A Postal Inspector’s Exposé. Nashville: Vanderbilt University Press, 2005.

Un vívido análisis de El Lazarillo que estudia el flujo de ideas a través de los Andes y el Océano Atlántico, las diversas nociones sobre la población andina y la relación de Perú con España.

Túpac Amaru, Juan Bautista. Cuarenta años de cautiverio (memorias del inka Juan Bautista Túpac Amaru). Lima: Librería e Imprenta D. Miranda, 1940.

El medio hermano de Túpac Amaru tuvo una odisea increíble. Los realistas lo llevaron encadenado a Lima y luego a España, donde fue arrojado a la mazmorra de un castillo para luego al presidio Ceuta durante casi cuarenta años. Liberado en 1820, llegó a Buenos Aires, Argentina, donde escribió sus memorias. Murió allí en 1827, nunca regresó al Perú.

Micaela Bastidas & Género

Micaela Bastidas no fue sólo una esposa leal, como muchos libros han indicado, sino una socia e importante comandante que supervisaba la logística de suma importancia. Ella merece un estudio más profundo, al igual que las relaciones de género durante el levantamiento y el período. Estos textos proporcionan pistas importantes. Fernández Domínguez (2005) estudia las representaciones de Micaela, mientras que Meléndez (2011) deconstruye su ejecución. Pacheco Farfán (2008) estudia la otra comandante femenina principal y Loayza (1945) proporciona documentos importantes sobre Bastidas.

Fernández Domínguez, Renata. “Micaela Bastidas en la Historia, Literatura, y Cultura Peruana: Análisis de sus Reconfiguraciones Discursivas.” PhD diss., University of Kentucky, 2005.

Un examen minucioso de cómo Micaela Bastidas ha sido vista por historiadores, novelistas, poetas y artistas. Esta es una fuente valiosa que merece ser publicada.

Loayza, Francisco A. Mártires y heroínas: documentos inéditos del año de 1780 a 1782. Lima: D. Miranda, 1945.

Documentos importantes sobre las principales mujeres de la rebelión: Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta y Cecilia Tupac Amaru.

Meléndez, Mariselle. “Micaela Bastidas’s Legible Body: Public Spectacle, Violence, and Fear in Túpac Amaru’s Insurrection.” En Deviant and Useful Citizens. The Cultural Production of the Female Body in Eighteenth-Century Peru. Editado por Mariselle Meléndez, 11–40. Nashville: Vanderbilt University Press, 2011.

Importante estudio sobre el simbolismo de la brutal ejecución de Micaela Bastidas y su tratamiento como mujer en armas. Valiosa contribución para entender la violencia y género en el Perú colonial tardío.

Pacheco Farfán, Juvenal. Tomasa Tito Condemayta, Heroína de Acos. Hito histórico y paradigma de liberación de la mujer. Cuzco: JL Editores, 2008.

Este peculiar libro es un apasionado estudio sobre una mujer kuraka que dirigió tropas y murió con los rebeldes.

Genealogía

José Gabriel Condorcanqui afirmó que descendía de uno de los últimos Incas, Túpac Amaru, ejecutado por los españoles en 1572. A lo largo de su vida, insistió en este linaje, adoptando su nombre y luchando en la corte por un marquesado (y los consiguientes privilegios de un marqués) que significaba este linaje. Estos esfuerzos involucraron largas demandas, analizadas en extenso por los historiadores. Cahill proporciona una interpretación excepcional, al igual que Rowe. Loayza y Valcárcel ponen a disposición importante documentación disponible.

Cahill, David. “Looking for an Inca: The Marquesado de Oropesa Litigation (1741–1780) and the Roots of Rebellion”, Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas 42 (2004): 137–166.

Gran texto sobre el conflicto legal entre José Gabriel Condorcanqui y don Diego Felipe de Betancur sobre el linaje y el derecho al Marquesado de Oropesa. El autor señala que ningún autor ha cuestionado la apelación de Tupac Amaru. También está disponible en español.

Loayza, Francisco. Genealogía de Túpac Amaru. Lima, Perú: D. Miranda, 1946.
Compuesto principalmente de transcripciones de una demanda de 1777 de Túpac Amaru tratando de probar su linaje real incaico y sus derechos al marquesado de Oropesa. Incluye dos documentos sobre las causas de la rebelión.

Rowe, John. “Genealogía y rebelión en el siglo XVIII: algunos antecedentes de la sublevación de José Gabriel Thupa Amaru”. Histórica 6.1 (1982): 65–85.

Importante estudio sobre el linaje de Túpac Amaru y los debates referidos a su batalla legal con don Diego Felipe de Betancour durante el siglo XVIII.

Valcárcel, Daniel. Índice de documentos referentes al juicio sobre legítima descendencia del ultimo Inca Túpac Amaru. Lima, Perú: Librería e Imprenta D. Miranda, 1948.

Lista de documentos sobre los esfuerzos legales de José Gabriel Condorcanqui para confirmar su descendencia de Tupac Amaru I. Estos se encuentran en el Archivo Regional del Cusco, aunque con una numeración diferente.

Save


Comments

Guía Bibliográfica sobre Túpac Amaru y el siglo XVIII (Oxford Bibliographies) — 3 Comments

  1. Pingback: Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781) – Fuentes Históricas del Perú

  2. FELICITACONES
    EXCELENTE RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Y LITERATURA PERUANA DE LA ÉPOCA VIRREYNAL, QUE MUCHOS PERUANOS DESCONOCEMOS.
    VIENE LA HORA DE LEER Y REFLEXIONAR SOBRE LAS BASES DE NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL (2024) PARA CONTRIBUÍR AL CAMBIO DE LOS SISTEMAS ABUSIVOS, TOTALITARIOS Y CORRUPTOS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO NACIONAL PERUANO SOLO PARA BENEFICIAR UNA PEQUEÑA ÉLITE DE INDIVIDUOS EGOÍSTAS QUE VEN SU RIQUEZA EN NUESTRA POBREZA (DE TODOS LOS CAMPOS DE LA VIDA HUMANA).

  3. FELICITACONES
    EXCELENTE RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Y LITERATURA PERUANA DE LA ÉPOCA VIRREYNAL, QUE MUCHOS PERUANOS DESCONOCEMOS.
    VIENE LA HORA DE LEER Y REFLEXIONAR SOBRE LAS BASES DE NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL (2024) PARA CONTRIBUÍR AL CAMBIO DE LOS SISTEMAS ABUSIVOS, TOTALITARIOS Y CORRUPTOS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO NACIONAL PERUANO SOLO PARA BENEFICIAR UNA PEQUEÑA ÉLITE DE INDIVIDUOS EGOÍSTAS QUE VEN SU RIQUEZA EN NUESTRA POBREZA (DE TODOS LOS CAMPOS DE LA VIDA HUMANA).

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.