Alan Taylor and “The Internal Enemy”

taylor_pulitzer_cabecera

I’m delighted that Alan Taylor has picked up his second Pulitzer Prize, this time for The Internal Enemy: Slavery and War in Virginia, 1772-1832. As in his other, gulp, six books, he presents his arguments beautifully and convincingly. The research is top-notch (Alan does not rest on his laurels–the archival detective work is exquisite) and his findings are significant on numerous fronts. I’d encourage non-specialists to read it.

I finished it last month and have been pushing it on my grad students (as well as many of his other works). The story of how slaves aligned with the British in an attempt to shake off the horrors of slavery is fascinating, the characters vivid. This is not the case of all too many studies of “resistance” in which the ethnography or personal stories never come into focus and the individuals and groups aren’t much more than paradigms or models, sometimes rather flimsy ones. It’s rich social history.

Continue reading

Tupac Amaru is on da shelf

tupac_amaru_shelf_cabecera

The book has been out and circulating for a couple of weeks. And some friends surprised me sharing pictures of their copies of The Tupac Amaru Rebellion. Pictures below– and thanks to those who took the time to send me their “shelvies.”

I will keep you posted on the book presentations in the U.S. and Latin America.

Desde hace unas semanas el libro ha estado circulando en Estados Unidos. Y algunos amigos me han sorprendido gratamente compartiendo en sus muros de facebook fotos con sus ejemplares de The Tupac Amaru Rebellion. Aquí van las imágenes, muchas gracias a todos los que se dieron el tiempo para enviarme sus shelvies.

Los mantendré informados sobre las presentaciones en Estados Unidos y América Latina.

Continue reading

Buscando un traductor: las satisfacciones y los desafíos de traducir a Alberto Flores Galindo

flores_galindo_in_search_cabecera

Hace aproximadamente diez años, Carlos Aguirre (University of Oregon) y yo aceptamos de manera entusiasta una oferta de Stuart Schwartz para traducir al inglés el libro clásico de Alberto Flores Galindo, Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes, para Cambridge University Press. Ambos conocíamos bien tanto al libro como al autor y Carlos y yo habíamos trabajado juntos antes. Pensamos que podríamos traducir y editar el libro en nuestro tiempo libre, entre el dictado de clases, la investigación y otros proyectos. Ambos teníamos experiencia traduciendo textos cortos y habíamos hecho traducciones simultáneas.

Tal como lo sospechábamos, el trabajo terminó siendo más prolongado de lo que inicialmente habíamos estimado. Traducir requiere gran concentración y paciencia. No es el tipo de trabajo que puedes realizar a altas horas de la noche o en pausas entre clases y horas de oficina. Así que luego de años de lentos avances incluimos a Willie Hiatt, en ese entonces estudiante de doctorado de la Universidad de California, Davis. Willie cumplía con los requisitos deseados: era bilingüe, conocía Perú y tenía un formidable talento escribiendo y editando. Con Willie nos dividimos la traducción mientras Carlos y yo trabajamos en la edición del texto y la Introducción, aun cuando sobre él recaía gran parte del trabajo. El libro apareció publicado en 2010. [1]

La traducción fue un proyecto personal para Carlos y para mí. Ambos conocimos a Alberto Flores Galindo y nos beneficiamos de su apoyo y guía. Yo conocí a Flores Galindo en Lima en 1982 justo después de haber concluido una maestría en Estudios Latinoamericanos. A él le intrigaba un curso que yo había tomado con Richard Morse sobre historia urbana así como mi interés en José Carlos Mariátegui. Me brindó mucho de su tiempo, más del que yo merecía, y me motivó a pasar más tiempo en los archivos y a vivir fuera de Lima. Luego me animó a postular al doctorado en la Universidad de Chicago porque admiraba a Friedrich Katz y a John Coatsworth, aunque por lo general no le agradaba la academia norteamericana. Flores Galindo también ayudó a Carlos Aguirre cuando dejó la carrera de Ingeniería por Historia. Curiosamente, “Tito”, como todos lo conocían, fue el primero que me mencionó los agudos artículos de Carlos sobre historia urbana publicados en un periódico limeño, lo cual dio inicio a nuestra larga amistad. [2]

Continue reading

The Experience of Rebellion

walker_tupac_amaru_3D_cabecera

I’m delighted to announce that my book is out. It’s available in the usual places: Amazon; barnes and noble; seminary co-op; and your local book store. A Kindle version will be available in April. Published by Harvard University Press, The Tupac Amaru Rebellion consists of twelve chapters as well as an introduction and conclusion. It also has a dozen maps (one of my pet-peeves–history books that don’t show where the events take place). I’ve included selection of images of Tupac Amaru and Micaela Bastidas, including his image on Peruvian currency (see below), posters, museum pieces, and a letter he wrote in jail with his own blood.

The following excerpt comes from the introduction. I point out how my book builds on and distinguishes itself from previous studies, in English and Spanish. I wanted to write a book that provided a complete view of the mass rebellion and its impact while raising new points. As the title suggests, I try to bring the reader into the battles themselves, the long, bloody conflict that led to 100,000 dead and still echoes in Peru and far beyond today.

Continue reading

La experiencia de la Gran Rebelión

post_cabecera_great_rebellion

The Tupac Amaru Rebellion ya está finalmente disponible. Ha sido publicado por Harvard University Press y está dividido en una Introducción, doce capítulos, una conclusión. además de una cronología. Tiene diversos mapas para ubicar geográficamente al lector mientras sigue la trayectoria de los rebeldes tupamaristas y de las tropas españolas enviadas a combatirlos. Cuenta también con una nutrida sección de imágenes, algunas de ellas inéditas, y que provienen de billetes, posters, afiches, museos, grabados, cartas personales (escritas en prisión y donde se utilizó sangre a falta de tinta) y cómics.

El siguiente texto proviene precisamente del libro. Corresponde a una parte de la Introducción y ofrece una explicación sobre el propósito de The Tupac Amaru Rebellion. Un punto que busco enfatizar es cómo el libro se distingue de otros estudios aparecidos previamente, ya sea en inglés o en castellano, y que los utilizo para ofrecer no solo una visión más completa del levantamiento sino también para plantear preguntas nuevas que han ido apareciendo en los últimos años. Como lo adelanta el título de este post, el libro ofrece al lector una visión desde quienes experimentaron la rebelión, ya sea de un lado u otro del conflicto, así como el destino que tuvieron debido a la elección que hicieron.

El libro está dedicado a cuatro colegas historiadores que tuvieron una influencia muy importante en mi formación personal y académica: Alberto Flores Galindo, Friedrich Katz, Enrique Tandeter y Eduardo Mendoza Meléndez, mi suegro.

Continue reading

Nueva reseña de Colonialismo en ruinas

Luis Rodríguez Toledo, del blog utopia235, acaba de publicar una reseña de mi libro Colonialismo en ruinas (IEP/IFEA 2012).  Luis sintetiza bien los principales puntos del libro. Capta mi interés en la microhistoria y a la vez la búsqueda de usar un evento, el terremoto-tsunami de 1746, para entender el Perú mucho más allá en el tiempo. En el libro propongo que el terremoto nos ayuda entender las divisiones de la época de la independencia, más de medio siglo después. También estoy de acuerdo con su ubicación del libro en varias corrientes historiográficas, peruanas e internacionales.

Además, en su reseña, plantea una incógnita: ¿las reformas borbónicas comenzaron antes de lo que las obras clásicas plantean, con la llegada de Carlos III (1759)? Buena pregunta. Considero que sí, que vemos los raices y las contradicciones de las reformas en la reconstrucción de Lima (que provocó una serie de controversias). En cuanto a la tarea de repensar las reformas y ver sus comienzos en la primera mitad del siglo XVIII, vale la pena mencionar los trabajos de Ainara Vázquez-Varela y Adrian Pearce, entre otros.

Continue reading

Los dos Tupac: Tupac Shakur y Tupac Amaru

Tupac Shakur y Tupac Amaru

“Yo quería que tuviese el nombre de un revolucionario, de gente indígena en el mundo. Quería que supiese que él era parte de una cultura mundial y no solo de un vecindario…”
Afeni Shakur, http://www.thetalkingdrum.com/afeni.html

En cada presentación que doy sobre Tupac Amaru, hay una pregunta que es inevitable por parte del público: ¿Tupac Shakur tiene algo que ver con Tupac Amaru? Es una pregunta que me la hacen incluso si ya he hablado sobre el tema en la presentación. Los estudiantes permanecen incrédulos. Aún cuando escucho más esta pregunta en Estados Unidos que en Perú, también he recibido preguntas sobre los dos Tupac en Lima y Cusco. Estoy escribiendo algo más extenso al respecto, y hay más información en el libro sobre este tema, pero aquí va un adelanto.

En 1972, Afeni Shakur (cuyo nombre verdadero es Alice Faye Williams), miembro de las Panteras Negras en Estados Unidos, fue acusada de conspiración en Nueva York y de formar parte del grupo denominado Panther 21. Ya en libertad, cambió el nombre de su pequeño hijo de Lesane Parish Crooks a Tupac Amaru Shakur. Él había nacido en Harlem el 16 de junio de 1971 y tenía menos de un año cuando su madre salió en libertad condicional. Su apellido buscaba honrar a su esposo y abuelo de Tupac, Mutulu Shakur, un importante nacionalista afroamericano; “Tupac Amaru”, en referencia al revolucionario peruano.

Tupac Shakur llevó el nombre con orgullo, exhibiéndolo como 2-Pac en su pecho, en uno de sus muchos tatuajes. Apuesto, talentoso y muerto en su momento de mayor popularidad, Tupac Shakur se convirtió en un símbolo de resistencia. Ambos Tupacs, José Gabriel y Shakur, se volvieron mártires, con una popularidad que fue creciendo luego de muertos. Luego de la muerte de su hijo, Afeni Shakur creó la Tupac Amaru Shakur Foundation, que incluye una muy activa Fundación para las Artes. http://www.tasf.org/

Dos lecturas que recomiendo sobre Tupac Shakur, con los respectivos enlaces a Google Books:

Jasmine Guy, Afeni Skakur: Evolution of a Revolutionary (New York: Atria Books, 2005).

Tayannah Lee McQillar & Fred Johnson III, Tupac Shakur: The Life and Times of an American Icon (Cambridge, MA: Da Capo Press, 2010).

Tupac Shakur and Tupac Amaru

“I wanted him to have the name of revolutionary, indigenous people in the world. I wanted him to know he was part of a world culture and not just from a neighborhood…”
— Afeni Shakur

Tupac Shakur and Tupac Amaru

At virtually any presentation, I get the following question: was Tupac Shakur named after Tupac Amaru?  I get it even after I’ve talked about it in lecture. Students remain incredulous. While more frequent in the United States than in Peru, I’ve also fielded questions about the two Tupacs in Lima and Cusco.  I’m writing more about this (and also have some in the book) but here are the basics.

In 1972, Afeni Shakur (formerly Alice Faye Williams), a member of the Black Panther Party in the United States, was acquitted on conspiracy charges in New York, part of a group known as the Panther 21. Once freed, she changed her infant son’s name from Lesane Parish Crooks to Tupac Amaru Shakur. He was less than a year old, born in East Harlem on June 16, 1971, while his mother was out on parole.  The last name honored her husband and Tupac’s stepfather, Mutulu Shakur, himself a prominent black nationalist. “Tupac Amaru” referred to the Peruvian revolutionary.

Tupac Shakur wore the name proudly, emblazing it as 2-Pac on his chest, in one of his many tattoos. Handsome, gifted, and shot down in his prime, Tupac Shakur became an international symbol of resistance. Both Tupacs, José Gabriel and Shakur, died martyrs, with their popularity or fan-base growing post-mortem.     After her son’s death, Afeni Shakur founded the Tupac Amaru Shakur Foundation, which includes a very active Foundation for the Arts.

Two great reads:

Spend the summer in Peru

The History of the Andean Region, a summer course offered through UC Davis Study Abroad, is hosting an information session on Thursday. From 12pm – 1pm in the Study Abroad office, come learn what you need to do to spend your summer climing Machu Picchu and learning to speak either Quechua or Spanish. Click here for a Facebook invite.